De la mano de Corpoboyacá, Investigadores Comunitarios siembran más de12.600 árboles nativos
Con el objetivo de mejorar las condiciones de vida y el alimento de las aves, así como nutrir los ecosistemas, la Corporación Autónoma Regional de Boyacá, Corpoboyacá, aportó 12.658 plantas nativas para que fueran sembrados porgrupos de Investigadores Comunitarios, ubicados en cerca de 20 municipios dela jurisdicción.
Esta iniciativa se logra a través de la Subdirección de Ecosistemas y Gestión Ambiental, en el marco de la estrategia ‘Bosques Comunidades y Aves’ de la
cual hacen parte primordial, las comunidades locales que fueron reconocidas como investigadores comunitarios, siendo ellos quienes gestionaron todo el
proceso de siembra y cuidado de las plantas. Con esta gran apuesta que significa regalarles vida a las futuras generaciones y conservar la flora silvestre, la corporación llegó a los municipios de: Mongua, Monguí, Sogamoso, Aquitania, Tota, Arcabuco, Villa de Leyva, Gachantivá,
Tunja, Paipa, Toca, Duitama, Chitaraque, El Espino, Moniquirá, Quípama, San Pablo de Borbur, Coper y Tipacoque.
El material vegetal entregado a las comunidades fue de especies nativas de bosques altoandino, andino y subandino, entre los que están: arrayán, laurel
de cera, mortiño, roble, uva camarera, fucsia boliviana, yarumoblanco, guamo, cedro rosado, chicalá, flor morado, nacedero, nogal y palma de cera.
Sobre esta causa de “sembrar plantas para atraer aves”, que se logra con la gran labor y el compromiso de los investigadores comunitarios, Clemencia
Azula, investigadora comunitaria de Toca, expresó: “Invito a la comunidad a que sigamos sembrando árboles, con los árboles estamos cuidamos nuestras
aves, nuestro hábitat y medio ambiente, únanse a este tipo de proyectosponiendo la mejor voluntad y aportando este tipo de conocimiento para sus
familias”.
Por su parte, la bióloga Claudia Rivera, encargada del proyecto Gobernanza y Mecanismos de Conservación de la Biodiversidad de Corpoboyacá, resaltó: “El
objetivo es aportar al enriquecimiento de los hábitats de las aves, mientras se fortalece la articulación y la gestión comunitaria, la Corporación acompaña el
proceso de siembra y posterior seguimiento a las plantaciones ya que se realizó un aporte importante en la selección de especies idóneas para atraer
aves en cada ecosistema y la adquisición de este material; mientras que los Investigadores Comunitarios, ejercieron el rol más importante convocando a
las administraciones municipales, las Instituciones Educativas, el Ejército, la Policía, las juntas de acueductos rurales y otras comunidades para realizar la
siembra y posterior mantenimiento de las plantas sembradas”.
Todos estos árboles nativos tienen la particularidad de producir flores y frutos, que favorecen la alimentación de aves; y el crecimiento de estas y más
especies de fauna silvestre. Para los Investigadores Comunitarios, quienes asumen día a día el compromiso de conocer más su territorio, sembrar y proteger la flora silvestre en las zonas plantadas; observar esta fauna, se convierte en un incentivo para seguir salvaguardando los ecosistemas en Boyacá




Fuente CORPOBOYACÁ