La apuesta por tener la mina de esmeraldas más grande del mundo
Dev Shetty, CEO de Fura Gems, dijo que a finales de 2024 esperan que esté listo el yacimiento.
POR:
DANIELA MORALES SOLER
Después de comprar la mina de esmeralda de Coscuez en 2018, Fura Gems ha invertido US$100 millones en su infraestructura y destinará un monto similar para construir la mayor mina de esmeraldas del mundo en 2024.
Dev Shetty, CEO global de la compañía, explicó a Portafolio que este año harán dos subastas y esperan que el próximo año se hagan tres.
¿Qué ha cambiado en estos años?
Lo que ha cambiado de 2017 a 2023 es que Fura ha crecido a nivel mundial, somos dueños del 100% de la mina Coscuez, también somos dueños del 100% de una mina de rubí en Mozambique, y para fines de este año seremos el mayor productor de rubí.
También estamos ubicados en Australia para la extracción de zafiros y abrimos en Madagascar para la extracción de esta piedra a partir de hoy.
Seguimos siendo la única empresa en el mundo que tiene las tres piedras preciosas de color principales: esmeralda, rubí y zafiro. No sólo eso. Las tres empresas están generando ingresos, y las tres compañías que se dirigen hacia nuestro objetivo, que es ser el líder mundial.
¿Específicamente cuál ha sido la evolución en la mina Coscuez?
Estoy muy contento porque las cosas han ido sensiblemente bien. En 2018, cuando llegamos aquí por primera vez, vimos que la tradición local era que a las personas no se les pagaban salarios y cada vez que había producción de esmeraldas, recibían esmeraldas de baja calidad como pago.
Además, a las mujeres no se les permitía entrar a la mina porque no se las consideraba afortunadas. Fue un shock porque soy un gran defensor de las mujeres en la minería.
Ahora tenemos una historia completamente diferente, contamos con 700 personas trabajando para nosotros, 450 en nómina, de las que el 17% son mujeres y queremos llevarlo al 25% muy pronto.
(Las ventas de esmeraldas al exterior crecieron un 150%).
Cuando llegamos por primera vez, la mina tenía un contrato por solo tres años; la licencia expiraba en 2021. Estaba clasificada como una mina de pequeña escala desde el punto de vista ambiental, pero en 2020 extendimos nuestro contrato de arrendamiento por 30 años y para 2021 obtuvimos una licencia ambiental para construir esta mina a gran escala.
Técnicamente tenemos todas las herramientas en nuestras manos para construir esta mina. Esta emoción ha venido ahora que tenemos el título para 30 años entonces vamos a quedarnos aquí mínimo ese número de años, porque creo que geológicamente Coscuez tiene vida para más de 200 años, eso lo hemos probado internamente.
¿Cuánto han invertido en la mina?
Hemos invertido más de US$100 millones en el negocio. Sentimos que ahora estamos listos para dar el próximo gran salto en la extracción de esmeraldas.
Ahora puedo decirles con confianza que para fines de 2024, Coscuez no sólo será la mina colombiana más grande, sino que también será la mina de esmeraldas más grande del mundo en valor en dólares.

¿Cómo es la relación con las comunidades?
Mientras tratamos de convertirnos en el líder mundial en la industria minera de esmeralda, lo que se ha vuelto muy importante es llevar a la comunidad a nuestro lado.
Ese ha sido un elemento bastante importante desde el año que comenzamos; lo primero que hicimos en 2018 no fue geología, sino un estudio completo de línea de base.
Hicimos ese proyecto durante ocho meses y en ese período tuvimos alrededor del 95% de aceptación de la comunidad y llegamos a saber cuáles son sus expectativas y qué quieren y cómo quieren que el proyecto tenga éxito.
(¿Cuál es el origen de la esmeralda colombiana?).
Ya hemos iniciado conversaciones con el alcalde para lanzar una universidad en Borbur, porque el gobierno está haciendo un trabajo brillante con la escuela primaria y secundaria, pero después de que muchos de estos niños abandonan la escuela. Creemos que el próximo salto debe ser la universidad. Queremos lanzarla este año en julio. Ya tiene toda la infraestructura, de inmediato enviaremos una carta al Gobierno y comenzaremos a escuchar a un par de universidades para ser su brazo extendido.
¿Qué pasa con el otro 5% de la comunidad que no apoya sus operaciones?
Hay ciertas personas con sus propios intereses, contaminando la mente de los miembros de mi comunidad, y vienen con la excusa tonta de que son mineros ancestrales y mineros tradicionales. Le dije al gobierno que un minero tradicional no tiene $2.000 millones para invertir en el túnel. Creo que este es un tema extremadamente delicado; necesitan aumentar la seguridad y construir sus minas correctamente.
¿La producción de la mina es suficiente para esa expectativa?
Colombia ahora produce aproximadamente 2 millones de quilates al año, que es menos en comparación con su contraparte en Zambia.
Creo que para fines de 2024 deberíamos ser el 50% del suministro de esmeraldas colombianas, apuntamos a cruzar 1,2 millones de quilates. Ya hemos invertido aproximadamente US$100 millones y ya hemos cargado una inversión adicional de aproximadamente US$110 millones en el proyecto.
Han hecho ya varias subastas, ¿cuándo será la próxima?
Este año en junio hay una subasta y en diciembre se fijó una subasta, porque ahora la producción va por buen camino. Creo que tendremos dos este año y, si todo sale bien, comenzaremos a tener tres subastas el próximo año.
DANIELA MORALES SOLER
Dansol@eltiempo.com
Periodista de Portafolio
Fuente: https://www.portafolio.co/