- Por Katherine Pennacchio
- 17 junio, 2024
El informe anual sobre noticias digitales del Instituto Reuters para el Estudio del Periodismo revela que Facebook y X han reducido activamente el protagonismo y el papel de las noticias en sus plataformas, ejerciendo así más presión sobre los modelos de negocio de los medios. Además, el texto hace hincapié en la preocupación de las audiencias por el aumento de la desinformación a través de contenidos generados por inteligencia artificial (IA).
A su vez, las elecciones en muchos países del mundo durante 2024 han aumentado el interés por las noticias, pero la atención en general continua su tendencia hacia la baja. El interés por las noticias en Argentina, por ejemplo, cayó del 77% en 2017 al 45% en la actualidad.
Este estudio, que va por su 13ª edición, ha sido encargado por el Instituto Reuters, con el fin de comprender la situación de los medios en varios países. La investigación fue realizada por YouGov mediante un cuestionario en línea contestado entre finales de enero y principios de febrero de 2024 por casi 100.000 personas de seis continentes y 47 mercados.
LatAm Journalism Review (LJR) aprovecha el lanzamiento en línea del informe para resumir los hallazgos sobre la industria de medios y el consumo de noticias en Latinoamérica. Sobre la región, en el informe solo se incluyen resultados de Brasil, Argentina, Colombia, Chile, México y Perú.
Reajustes en la forma en que las audiencias consumen noticias
Las redes sociales están dejando de ser las fuentes principales de consumo de noticias, desde que Meta, la empresa dueña de Facebook, Instagram y Threads, ha reducido su apoyo a la industria periodística y ha restringido la promoción algorítmica de contenido político en sus plataformas.
A nivel mundial, el uso de las redes sociales disminuyó en un 13% en comparación con el año pasado, según el Instituto Reuters.
En Colombia, Facebook (48%) sigue siendo la plataforma más importante para distribuir para distribuir noticias, pero esta cifra representa 10 puntos porcentuales menos en comparación del año pasado. En ese país también sólo el 12% de los encuestados dijo que utilizaba X para consumir noticias, un descenso de 6 puntos respecto a 2023.
Las audiencias latinoamericanas están cada vez más enfocadas más en compartir contenido noticioso en video tanto en TikTok como en YouTube. Por ejemplo, Perú sigue estando entre los cinco países del informe con mayor uso de TikTok para todos los propósitos (47%), así como para el consumo de noticias (27%).
En estas plataformas los medios suelen tener menor protagonismo y las personalidades/influencers juegan papeles más importantes. En el informe hablan del mexicano Gerardo Vera, de 19 años, quien ha utilizado TikTok para contar historias a una generación más joven. Empezó a cubrir noticias en las redes con 12 años, ahora tiene más de 2 millones de seguidores en la plataforma.
“Las lógicas de estas plataformas nuevas, incluyendo los estilos narrativos y vocabularios, pero también la predominancia del video, en muchos casos se apartan de las prácticas y costumbres de muchos medios tradiciones y en especial de aquellos que vienen de enfocarse en texto escrito”, dijo a LJR Amy Ross Arguedas, investigadora del Instituto Reuters y una de las autoras del informe.
“Un análisis que hicimos este año sobre las voces alternativas e influencers en redes sociales muestra cómo algunos periodistas y comentaristas en América Latina (a menudo enfocados en temas políticos y predominantemente hombres) también han logrado explotar estas plataformas a su favor, como Jorge Lanata y Jonatan Viale, en el caso de Argentina, y Alexandre Garcia y Leo Dias, en el caso de Brasil, quienes son mencionados por las audiencias como fuentes importantes para las noticias en redes, junto con marcas tradicionales como Todo Noticias (Argentina) y Globo (Brasil)”, agregó.
Preocupación por la desinformación
Este año se han magnificado algunas tendencias que el Instituto Reuters ha venido documentando desde hace algunos años, una de ellas es el crecimiento en la preocupación por la desinformación.
A nivel mundial, cerca de seis de cada diez encuestados (59%) se declaran preocupados.
En Brasil, un país que sigue profundamente polarizado tras las reñidas elecciones en 2022 y los posteriores intentos de anular el resultado, la desinformación en las redes sociales es un grave problema. En la encuesta, el 24% de los usuarios de TikTok y X de ese país dicen que es difícil distinguir entre el contenido de las noticias fiables de las que no lo son.
Prudencia en el uso de IA en las noticias
Según explicó Ross Arguedas, para el informe de este año se incluyeron nuevas preguntas sobre la inteligencia artificial generativa y cómo ven las audiencias su integración en las redacciones.
“Pudimos documentar que la familiaridad con la IA sigue siendo relativamente baja: aproximadamente la mitad (49%) de los encuestados en los 28 países donde incluimos estas preguntas han escuchado hablar poco o nada sobre la IA. Asimismo, encontramos que altos porcentajes se sienten incómodos con consumir noticias creadas principalmente por la IA, pero hay más apertura cuando la IA es utilizada como herramienta por periodistas humanos”, dijo Ross Arguedas.
El público sigue mostrándose cauteloso sobre el uso de la IA en las noticias, especialmente en temas de actualidad.
Por ejemplo, durante 2024, en Colombia en las redes sociales se han difundido videos falsos hechos con IA que suplantan la identidad de presentadores de televisión y periodistas para transmitir información errónea, y en Brasil se crearon imágenes falsas de campaña dirigidas a candidatos o partidos en las elecciones municipales de octubre.
Es por esto que los encuestados del informe dicen sentirse más cómodos con el uso de la IA en tareas de apoyo, como la transcripción y la traducción o cualquier otra tarea que sea soporte a los periodistas y no busquen sustituirlos.
Empresas de medios colombianos como El Tiempo, El Espectador y Caracol TV están utilizando la IA para encontrar nuevas formas de convertir a los visitantes ocasionales de la web en suscriptores habituales. En Brasil, el diario O Estado de S. Paulo, lanzó un chatbot de IA que utiliza el contenido previamente publicado para responder a preguntas hechas por lectores.
Y en Chile los medios también experimentan con IA. El sitio independiente Copano.news afirmó para el informe de Reuters que publica más de 40 artículos al día utilizando un CMS [programa informático que permite la creación y administración de contenidos digitales] basado en IA. Por otro lado, el asistente virtual WazNews usa la IA para ofrecer noticias en texto y audio a través de WhatsApp.
Evasión de noticias en niveles récord
La relación de cada país con las noticias y los retos que enfrentan en la industria periodística varían debido a “una combinación de factores culturales, políticos y comerciales”, según explicó Ross Arguedas a LJR.
Países como Brasil tienen niveles de confianza en las noticias (43%) un poco más altos que el promedio global (40%), mientras que países como Argentina tienen niveles de confianza en las noticias más bajos (30%).
En general la confianza en las noticias tienen porcentajes bajos en América Latina.
En México, la confianza en las noticias disminuyó alrededor de 15 puntos tras la elección del presidente populista Andrés Manuel López Obrador en 2018, quien atacó constantemente a la prensa. Actualmente se sitúa en 35%.
En Chile la confianza en las noticias se encuentra entre las más bajas en la encuesta global del Instituto Reuters con un 32%. Con esta cifra se acerca a su punto más bajo desde 2017.
Además, el consumo de noticias en este país ha disminuido considerablemente, siendo los informativos de televisión y los periódicos impresos los que han registrado las mayores caídas.
Suscripciones estancadas y otros desafíos en materia de ingresos
En líneas generales el informe apunta que las suscripciones a las noticias se han estancado en muchos de los mercados. En la encuesta quedó en evidencia que hay limitado interés por pagar por noticias y muchos medios tienen una proporción significativa de suscriptores que pagan menos que el precio completo.
En el caso de Latinoamérica los bajos ingresos y las dificultades de financiamiento han traído despidos.
A principios de 2024, por ejemplo, más de 700 trabajadores fueron despedidos cuando el gobierno argentino cerró la agencia estatal Télam, 600 fueron despedidos de la emisora Radio Nacional y 250 de América TV, una de las cuatro televisiones privadas más importantes.
En Perú, los dos mayores medios: El Comercio y el Grupo La República, registraron caídas significativas ingresos publicitarios en 2023.
“El Comercio tuvo una caída del 16,7% en sus ingresos y una pérdida global de más de US 19 millones de dólares y despidió a unos 150 periodistas y empleados”, se explica en el informe. “Es posible que se prevean más recortes y se ha informado de que se está considerando reorganización, que podría incluir la venta de algunas marcas no claves. Por otro lado, el Grupo La República cerró varias sucursales regionales y despidió a unos 200 periodistas y empleados”.
La versión del informe en español puede ser consultada aquí. Pero la presentación oficial del estudio en América Latina formará parte del Festival Gabo, organizado por la Fundación Gabo, que tendrá lugar en Bogotá del 5 al 7 de julio. Eduardo Suárez, director editorial del Instituto Reuters, presentará las principales conclusiones el 6 de julio en un evento durante el festival.
Fuente.https://latamjournalismreview.org/es/articles/el-uso-de-facebook